Estamos en construcción, disculpe usted las molestias... o no.

 

¿De que va VadeMACum?

Allá por mil novecientos ochenta y cinco conocí un primer Mac, un Plus creo recordar.

Yo trabajaba en un periódico local muy humilde, que, locos ellos, pensaron en comprar un ordenador, — hasta ese momento yo lo montaba a mano a base de artículos escritos en una Olivetti eléctrica —, y el candidato fue un Mac, pero dado su precio acabamos maquetando con Ventura Publisher en un Inves turbo 8 Mhz.

Hasta el ochenta y nueve no volví a tocar un Mac y mi primera máquina propia fue un LC II en el noventa y dos.

Desde entonces, como cualquier otra obsesión, lo leí, escuche, pregunte y aprendí todo o casi todo lo que pude sobre aquellos bichos grises, creados pensando en quién los utilizaría y no en quién los vendería.

Hoy, aquella entrañable manzana de colores ha cambiado, y con el arco iris también se ha descolorido el ínteres por el usuario. Apple crea máquinas maravillosas, sí, pero ajenas, más cercanas a los “victim tech” y los ingenieros que al currito y el artista.

Y todo el mundo parece muy contento de como se hacen las cosas en Cupertino.

¿Donde esta la crítica? antes tan comun, pues no lo se, pero hasta que Apple me pague como evangelista, yo diré aquí lo que pienso, y probablemente escueza más de un Makero por poco pertinente, pero creo que la crítica es saludable y solo molestan las verdades incómodas.

Así que desde mi larga experiencia de usuario seré impertinente.

jueves, 1 de octubre de 2009

Minimalismo o minimilismo.


Corre un globo sonda que habla de un nuevo tipo de bus desarrollado por Intel y Apple después de que el barandamfurer de Intel, un tal Otellini, cayera en el campo de distorsión de la realidad que alrededor de Jobs se produce.

Dicen que dicen los que dicen que le conocen en persona — y supongo que será cierto viendo como reacciona la gente con los “una cosa más” — que cuando hablas con este señor, caes en una especie de trance que hace que te creas todo lo que te dice. Cosas que cuando te paras a meditar sobre ellas al salir de las reuniones — cuando ya no tiene remedio — te llevan a preguntarte; ¿en que coño estaba yo pensando?

Tal parece que este globo sonda no deja de ser una consecuencia de este efecto de irrealidad.


El supuesto “Light peak” es un nuevo bus de muy alta velocidad — esto está muy bien —, que podría sustituir el USB — eso esta bien, pero algo menos —, el FW — eso está bastante menos bien —, e incluso las conexiones para vídeo — eso ya puede ser un desastre —.

Vamos, que está llamado a ser el anillo único para sustituirlos a todos.


La idea de Trabajitos, supongo, es sin duda abundar en su obsesión minimalista. Pienso que su sueño es que los ordenadores no tengan ningún tipo de conector que los desluzcan en su esplendor estético y se interrelacionen por… ¿magia?

Supongo que Trabajillos tiene en la cabeza un Air sin conectores, sin enchufe, sin nada que rompa sus lineas.

En Apple se está trabajando hace tiempo en una tecnología de recarga y alimentación sin cables para los aparatos, simplemente colocando el aparato cerca de una base de recarga, con objeto de eliminar cables y por ahí van los tiros, creo yo. Como con el caso de que la baterías sean internas e incluso múltiples, penalizando a todo aquellos que usamos más de una batería, es algo ya viejo e irrelevante para él.


El Air ya incorpora — como casi todos los mac — conexión inalambrica de red que sustituye toooooda conexión y como única concesión unos USB… pero tapados, eso sí. Careciendo de todo extra, incluido el lector óptico, todo en beneficio de una líneas puras.

El resultado es que el Air no sirve como ordenador único, su público son esas personas que tienen un ordenador en casa, otro en el trabajo, otro en… etc. Y se pasan el día llevando sus documentos importantes de un lugar a otro en el Air.

Pero la cosa es que es perfil es solo una minoría de la humanidad makera. 

Tal parece que Jobs nos quiere a todos así, ahora, ya me imagino un Mac Book con un único puerto para todo como única ruptura de las líneas minimalistas y extra super  muy pero que muy finas del aparato.


Bueno, muy mono, sin duda un nuevo Mac para el museo de arte contemporáneo pero… ¿es deseable para el makero de a pie?


En Cupertino, sobre todo en los últimos años, no han dudado en abandonar cosas buenas en beneficio del… ¿progreso a cualquier precio?


No sería malo un super bus que mejorara el USB, que por otro lado solo ha tenido como una única ventaja la universalidad, el dar fácil acceso a un buen número de periféricos estandar en el mercado PC, pero nada más, porque el USB es un mal sistema, pasa como con el VHS, que era el peor de los estándares, pero como se hizo popular, hala, a tragarlo.

En Apple siempre fue lo importante que el resultado fuera lo mejor posible para el usuario… hasta ahora.

Cuando se adopto este bus, muchos añoramos el ADB, pero dimos la bien venida al gran número de periféricos disponibles sin tener que buscar al etiqueta “para Mac”, aunque sigue siendo conveniente que la lleven, por puros motivos de calidad.

Se abandono el SCSI, no porque fuera una tecnología obsoleta, que aún se usa y mucho en los equipos de muy alta gama y a evolucionado — de hecho, el SATA es una  SCSI mejorado, por fortuna —, sino porque resultaba cara y poco popular.


Fue una pena, pero la sustituimos con ventaja con los periféricos FW, que son mucho mejores que el USB aunque parezcan lentos.

Pero la verdad es que estamos en las mismas porque hoy por hoy los periféricos FW son pocos y caros, pero de muy alta calidad, claro.


Cuenta y sigue.


Y ahora nos dicen que puede que exista un bus universal para todo, todito, todo.


Ya, pero miren ustedes. Primero está el problema de que lo adopte la industria. Para que fuera funcional, debería ser adoptado por los PC y sobre todo por el taigüangüare que es lo más popular — o populachero, que no es lo mismo —, entonces pasaría como con el USB, habría de todo y a buenos precios.

Si anda en ello Intel que vende la mayoría de las placas base… bueno, es factible.

Porque si no es así, volvería a pasar lo mismo que con el SCSI y el FW, minoritario y caro. Lo que es una contradicción con la política de estandarización que lleva Apple en los últimos años. ¿Que sentido tendría?


Hace diez años los makeros no nos detenía que un periférico costara el doble por tener la etiqueta “para Mac”, pero hoy, después de maltratarnos tanto y por tanto tiempo, de sustituirnos por emigrantes de PC… ¿Pagaríamos más por esa etiqueta?, la verdad es que yo creo que Apple perdería mucho, pero mucho mercado.

Yo, desde luego, no pagaría lo que pagaba, en proporción, hace diez años — de veinte ni hablo — por un Mac de hoy porque no hay suficiente diferencia.

No me compensaría en absoluto, simplemente porque aquellos Mac se diseñaban pensando en los usuarios, mientras que los de hoy se hacen pensando en los mundos de yupi de Jobs.


Puede que un solo puerto universal sea estéticamente bonito y funcionalmente avanzado, pero yo necesito media docena de USB, tres o cuatro FW y una conexión de vídeo en condiciones — dos en un sobremesa — y los portátiles actuales me resultan extremadamente escasos, — del Air ni hablamos —, así que un puerto universal único me supondría tener que enchufarlo a un adaptador… o siete.


¿Un dock oculto de la vista y bajo la mesa?


Ya, claro, según Jobs esa sería una pretensión poco moderna y discutible.


Pero soy un usuario de pie, humilde, sencillo, que usa el escáner, que usa una red FW, que tiene una docena de periféricos USB, que conecta varios Mac en red, etc.

Así que necesito riqueza de puertos y ya que hemos adoptado el USB, pues poder aprovecharme de poder usar todo tipo de periféricos normales.


¿Que me ponen media docena de puertos universales? ¡Vale, entonces sí…! pero, ¿cualquier puerto va a valer para conectar cualquier cosa?

¡UF, no! No me creo que esa fuera la idea, por eso lo he dejado para el final. Porque si esa fuera la idea sí que sería genial, digno del Apple de hace años. Una revolución de las de verdad.

Porque supondría que se acababa el tener que andar haciendo equilibrios para enchufar las cosas. Se acabaría el no poder conectar un periférico en el lado cómodo del portátil porque el el puerto está del otro lado o que el cable no llegue por cuatro centímetros porque está en el lado incorrecto.

Daría la libertad final a la hora de organizar el lugar de trabajo y mejor si los cables son largos sin problemas — ese si era un defecto del viejo SCSI —.

Sería la hostia un MBP con… digamos… ¿cuatro puertos universales en cada lado? Sí, eso sería genial, aunque tuviéramos que usar adaptadores como pasa con el último Displey — que por cierto, amenazan con dejar de hacer pantallas en Apple, pero de eso hablamos en otro momento — . Vamos que sería genial.


Pero… no, no me lo creo porque el simple hecho de que un mismo bus pudiera conectar con cualquier subsistema de la placa base; vídeo, datos, etc. Supondría una complejidad exponencial del la placa que la haría extremadamente compleja.

Supondría un cambio radical en la arquitectura de las placas.

De echo, no se si tan siquiera sería posible tal cosa hoy por hoy.


Así que esto puede quedarse en que simplemente, los distintos puertos tengan distintas funciones, como ahora, pero conectores idénticos: ¡Viva la simetría zen!


Para ese viaje no hacen falta alforjas.


Lo que si sería menos difícil es que un único puerto tuviera un circuito discriminador y todos los subsistemas se conectaran al el. Pero un solo circuito, claro.

Eso si es más factible y por desgracia me temo que es la idea de Jobs; sustituir todos los puertos por uno solo… pero uno… SOLO UNO.


Y así queda más minimalista, zen y mono…


Yo me pregunto, eso sería minimalismo o minimolismo, ¿eh? Bueno, lo veremos para el dos mil once, según parece.



Jorge Díaz


N. del A. : Si la palabra minimolismo existiera, que no existe y preferiría que así siguiera. Debería significar la forma de simplificar las cosas por medio de eliminar todo lo útil, necesario, funcional o deseable para dejarlo en una simple parodia del minimalismo. Eso sí, muy sencillita.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Como soy pobre...

Como soy un pensionista pobre, no tengo más remedio que intentar buscarme la vida, rentabilizando mis cosillas.

Así que debéis saber que los artículos están disponibles en formato PDF con fotos en alta resolución a un módico precio y podéis comprarlos contra reembolso solicitándolos a través de <Atrabiliario.sat@gmail.com>.

Si os conformáis con lo que se ve en la página, bien, pero si compráis me ayudareis a seguir publicando más cosas.

Un pelín de solidaridad entre humildes no esta de más y todos nos beneficiamos, ¿no os parece?