Estamos en construcción, disculpe usted las molestias... o no.

 

¿De que va VadeMACum?

Allá por mil novecientos ochenta y cinco conocí un primer Mac, un Plus creo recordar.

Yo trabajaba en un periódico local muy humilde, que, locos ellos, pensaron en comprar un ordenador, — hasta ese momento yo lo montaba a mano a base de artículos escritos en una Olivetti eléctrica —, y el candidato fue un Mac, pero dado su precio acabamos maquetando con Ventura Publisher en un Inves turbo 8 Mhz.

Hasta el ochenta y nueve no volví a tocar un Mac y mi primera máquina propia fue un LC II en el noventa y dos.

Desde entonces, como cualquier otra obsesión, lo leí, escuche, pregunte y aprendí todo o casi todo lo que pude sobre aquellos bichos grises, creados pensando en quién los utilizaría y no en quién los vendería.

Hoy, aquella entrañable manzana de colores ha cambiado, y con el arco iris también se ha descolorido el ínteres por el usuario. Apple crea máquinas maravillosas, sí, pero ajenas, más cercanas a los “victim tech” y los ingenieros que al currito y el artista.

Y todo el mundo parece muy contento de como se hacen las cosas en Cupertino.

¿Donde esta la crítica? antes tan comun, pues no lo se, pero hasta que Apple me pague como evangelista, yo diré aquí lo que pienso, y probablemente escueza más de un Makero por poco pertinente, pero creo que la crítica es saludable y solo molestan las verdades incómodas.

Así que desde mi larga experiencia de usuario seré impertinente.

lunes, 26 de octubre de 2009

Vocavulario MacLefico.


21- MacKulado ( In-MacKulado )

Un Mac muy bien cuidado. Si se trata de un IMac se dice que es IMacKulado.


22- MacKulatura

Papel utilizado para limpiar la impresora del Mac.


23- MacZinger

‘Z’


24- MacKupa

El que se instala en un Mac abandonado sin pedir permiso a su legítimo dueño.


25- MacKupado

¡Un momento, que ahora acabo!, ¡Mmmmmm… ahhhh! ¡Yaaaastaaa!


26- MacKuerdo

1. Sensato, formal, aburrido… Mocochof.

2. Que no padece de mala memoria… si no recuerdo mal.


27- MacKuto

Bolso, mochila… para transportar el Mac.


28- MacChila

Mochila, bolso… para transportar el Mac.


29- MacChaka

1. Portero de discoteca, sinónimo de MacChete.

2. Mazas. Cachas. Forzudo. Fortachón. Corpulento. Yo.


30- MacChacar

1. Acción de invitar amablemente a abandonar una discoteca a una persona, que por su comportamiento inadecuado, no debe permanecer en el citado local. Labor realizada por los educados MacChakas.

2. Por extensión, deseos que los mackeros suelen sentir en presencia los productos de Microchof.

viernes, 23 de octubre de 2009

¿Nuevas ideas?

No hace nada de la decepcionante queinote, en la cual pareció que el futuro de la manzana pasaba únicamente por la venta de contenidos por la red.


Ahora, sin apenas ruido y casi a salto de mata se remoza la gama domestica de Apple, no voy a entrar mucho en ello porque la política makera siempre ha dictado que había que dejar que los productos nuevos cuajaran antes de ir a comprarlos.

Pero si quiero hacer un par de comentarios suscitados por la primera impresión y a la espera de crearme un criterio más consolidado.


Lo que me ha llamado la atención ha sido los Imac, sobre todo el veintisiete, que sin duda es espectacular.

Una pantalla de dos mil quinientos por mil quinientos pixeles — sí, ya se, redondeo —, es mucha pantalla sin duda, casi un Displey treinta, pero por menos precio y con un mac incorporado, como alguien ha dicho, puesto que es capaz de funcionar como pantalla externa de otro Mac — o eso he leído, no se si será cierto —. Pero es una apreciación muy equivocada, dudo que la calidad sea la misma, además, pese a la posibilidad más que atractiva de soportar una segunda pantalla en escritorio ampliado y no solo en espejo como en los anteriores Imac, es muy interesante.

Pero habrá que esperar a ver si este Imac sigue también con la tradición de graves problemas de vídeo y con las Nvidia que sus antecesores han instaurado.

Item más, sigue con la puñetera pantalla brillante que tanto le gusta a Jobs, solo a Jobs, y nada más que a Jobs.

Cosas de CEO megalomaniaco que no escucha a nadie.


Otras cosas que no me terminan de convencer es que el Mini conector de vídeo también sirve como entrada de vídeo, lo que por un lado es una posibilidad para la edición, pero que por otro nos pondrá ente la tesitura de elegir tener escritorio ampliado o entrada de vídeo porque todo no puede ser y dudo que este mini conector aguante mucho trote de cambio de clavija. Por otro lado, ¿para que una entrada de vídeo así a costa de renunciar a al edición con doble pantalla?

También desaparecen los FW 400, que a mi personalmente me obligaría a usar adaptadores para conectarlo a mi red de ordenadores por FW, muchísimo más rápido que el ethernet.

Pero eso sí, cuatro USB. ¿Serán suficientes? Lo dudo.


Bueno, pero todo esto aun esta por comprobar, lo que me ha llamado la atención es otra cosa; la ranura para tarjetas SD.

Bueno, a mi no me serviría de nada, ya que uso memori estic y no voy a cambiar de cámara por comprar un Imac. Lo mismo le pasara a los que usen las Flash u otros soportes de tarjeta, que hay varios en el mercado y todos muy extendidos, aunque las SD son las más baratas.

Quizás sea cierto que Apple pretende entregar sus nuevos SO en tarjeta de memoria  y no en disco — se dijo que en pendrive pero esta solución es mucho más económica —, pero por lo demás.

Así que es un extra un tanto inútil que no nos ahorra el lector de tarjetas USB ocupando sitio.


¿Inútil? Quizás no tanto.


Vamos a ver, la autentica revolución de la informática de sobremesa vino de la mano del humilde disquete floppy, con sus medio o uno y pico megabite.

Fue revolucionario porque permitía el traslado de datos, de forma fácil, rápida y universal. Cabían en el bolsillo y eran muy baratos, sobre todo porque se podían reutilizar hasta el infinito… o casi.

Pero el aumento de potencia, el crecimiento de los archivos con una voracidad de espacio irrefrenable acabo por relegarlos a archivos de texto y poco más. —Que no han desaparecido aun y pienso que pasara como con el vinilo, que son duraceles —.

Pero no hay, aun hoy, nada similar adaptado a los tamaños de archivo actuales.

Sí, ya lo se, están los cede, los deuvede o los blurai, pero todos ellos son bastante más engorrosos de usar, y pese a su precio — en realidad no son tan baratos como lo eran los floppys — son una enorme fuente de desperdicios anti ecológicos porque solo sirven una vez, ni siquiera los erredobleuve son fiables más allá de un par de usos.

Grabarlos es lento y pesado.


Ha habido sistemas que han querido sustituir el disquete con ventaja, como los Zip, los sicuest, los magneto ópticos, etc, pero no dejaban de ser mucho más caros y necesitaban unidades especificas que solían ser un coste añadido porque su popularización jamás fue total. Yo he tenido que ir con mi unidad MO bajo el brazo a la imprentas.


Hoy son populares los pendrives, que si bien son universales, no son demasiado baratos y pese al original mercado de envolturas, son un sistema muy limitado, sobre todo en capacidades medianas o grandes.


Creo que todo lo anterior, menos el cede que sigue siendo el soporte de música universal, por mucho lector emepetres que se quiera vender y el deuvede, como soporte de vídeo, — el blurai ni cuaja ni cuajara por mucho que se empeñe la gigante sony — todos los demás son modas de un día que no duraran.


Pero a lo que si le veo futuro es a la tarjetas de memoria, son cada día más baratas, son en extremo cómodas de usar ya que son unidades que se montan, escriben y borran sin problemas ni aplicaciones externas y su capacidad es cada día mayor por menos precio.

Tienen una gran ventaja sobre los pendrive, que son lo mismo pero sin el circuito y el conector USB, es más sencillo y por más barato por gigabite.

En los últimos años he visto como el precio del gigabite caía hasta los ocho o nueve euros o menos, que si bien es mucho más que el coste de un disco óptico, permiten ser usados de forma indefinida.

Y ademas es una tecnología que crece sin parar, en el mercado se encuentran tarjetas con 64 o 128 gigabites con cierta facilidad y se habla de llegar al terabite próximamente.

Hoy podemos instalar discos sólidos ssd en nuestro Mac, que viene a ser lo mismo, pero con un coste que justifica poco la decisión, salvo en condiciones muy concretas.

Además, estamos a punto de que sea más barato un lector con una tarjeta de 128 gigabites que un disco mecánico externo y el rendimiento es similar o mejor.


Que pasaría si empezamos a tener tarjetas de memoria con, digamos dos gigabites por un euro, que pasaría si pudiéramos elegir entre un paquete de diez deuvedes de un solo uso por diez euros o un paquete de diez tarjetas de cuatro gigabites por treinta. ¿Que pasaría?

Aun es futurología, pero es muy cierto que apple ha tenido vista de futuro en sus maquinas, — aunque ahora estén un poco miopes —, siempre han adoptado tecnologías de futuro y en algunos casos de mucho futuro.

No se si adoptar la ranura SD es la política más acertada, pero si a mi me hubieran preguntado, sin duda hubiera dicho que prefería esto a un blurai.

A igualdad de precio prefiero tarjetas sd, ¿ustedes no?


Soy de los que piensan que estas tarjetas serán los disquetes del futuro a poco que la industria los abarate, — cosa que están haciendo — que de capacidad ya vamos bien servidos y las empiecen adoptar en los equipos de sobremesa para algo más que como un complemento de las cámaras.

Aunque ya he visto mucho taigüangüares con lectores de serie, así que solo es cuestión de que la gente se de cuenta que las tarjetas de memoria sirven para algo más que para las fotos y ya esta creada la demanda.


Creo que es una buena idea por parte de Apple incluir el lector, aunque me temo que tanto esto como el que la pantalla sea panorámica va más en la línea de convertir el Imac en un autentico media center total, y no como el Mac Mini que se conectaba a la tele, más parece que se pretende que sea un centro total, solo hay que esperar a ver si el próximo Imac trae sintonizador de serie como el antigüo Macintosh TV o algunos Performa o no.

Bueno, a ver que tal sale la cosa de aquí a unos años lo veremos.



Jorge Díaz

martes, 20 de octubre de 2009

Vocabulario MacLefico, Opus 2.


11- MacKondo

Sujeto italiano sorprendido por la profundidad.


12- MacZedonio

Griego, practica sexual por vía rectal, en presencia de un Mac.


13- MacKro

1. Antigüo atajo programable.

2. Romano grandullón.

3. Adminiculo óptico que hace ver más grande lo que de por si es diminuto, de uso propagandístico sexual por las partes de algunos.

4. Supermercado minorista — curiosamente —.

5. ¡Enorme!… Como un ogro comiendo Çalcots.

6. Una cinta textil que se pega y despega con facilidad, para sujetar el ratón del Mac.


14- MacChete

1. Valientito, chulín, machista... ¡Cabroncete!

2. Adminiculo de hoja metálica afilada y cortante, que, paradójicamente, se usa para eliminar a los anteriores aplicándoles una más que justificada eutanasia activa preventiva.


15- MacChetazo

Corte chulesco que se le da al antes indicado con la citada afilada hoja metálica. Le esta bien empleado por bobos.


16- MacCho

1. Necesario para la perpetuación de la especie... no es imprescindible... ¡así no va!

2. ¡MacCho, MacCho, man…!, Cancioncilla muy popular entre mackeros gays.


17- MacHembra

1. Imprescindible.

2. Puñetera.

3. Sin ti no vivo y contigo me muero.


18- Maca o Macá

1. Somormujo.

2. Pediatra lesbiana de una conocida serie televisiva.

3. Mac en sudámerica, allí son de genero femenino.


19- MacChetero

Lugar donde “che” cultivan por grupos las plantas.


20- MacKular

Dícese del que transporta el Mac alojado en el recto... y, bueno, hay gente pa to, ¿no? Después de pedir una hipoteca en un banco, ya te cabe de todo.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Semos muchos, pero no estamos todos.

En estos días, buscando ampliar mi fuentes de información, me he puesto a buscar bitácoras y páginas sobre el Mac.

Por ejemplo, existe una página denominada “pásate al Mac” que reúne medio centenar de enlaces.

Me he molestado en repasarlos y…


Bueno, digamos que se dividen en tres grupos de bitácoras.


Primero; los que copian y pegan las noticias que ven en otras páginas, la verdad es que con MacRumors uno tiene de sobra para esto, si lee con fluidez la lengua del imperio, claro.

En ese sentido hay dos o tres direcciones más que conocidas que reúnen y traducen las noticias de forma seria y puntual, en el resto de los casos, bueno, depende de si te cae bien o no el autor o, como algunas son muy locales, si vives en el barrio.


Segundo; están las paginas comerciales que con la excusa de reunir información sobre el mac te dirigen hacia su venta de productos. Pensándolo bien, esto sería una subclase de otras dos categorías, es común disfrazar la página comercial de “ecos de sociedad”.


Segundo — pero está vez de verdad —, los especializados, esos lugares donde se habla de cuestiones concretas aprovechando que el Mac pasa por Pisuerga.


Y tercero; Los ombligos del mundo, aquellos que simplemente se dedican hablar de si mismos y como les gusta el Mac, pues hablan de su Mac. Al estilo de “yo y mi Mac”.


Evidentemente me dejo fuera la categoría de foros, aquí me refiero solo a las páginas tipo güeb o tipo bitácora. Por motivos técnicos y económicos, son pocos los foros existentes, hay listas de correo como la veterana LSPM o foros como el Mac-club — descafeinado desde que me echaron de allí, pero sigue siendo un lugar de referencia —, pero no es abundante esta clase de lugares, el trafico y el mantenimiento de los mismos hace que las buenas intenciones acaben siendo tragadas por los motivos económicos. Un foro con doscientas visita diaria puede funcionar en una cuenta domestica, pero si tiene quince mil visitas necesitas un alojamiento profesional caro y eso obliga a rentabilizar el invento. No hay nada gratis.

Esto envenena los foros, cuando no es porque una política de control de los “oftopi” los agobia.


Los sistemas bitácora son mucho más económicos — gratuitos — que los foros, aunque no llego a ver el motivo. Desde el punto de vista publicitario son mucho más adictivos los foros, y desde el punto de vista de la libertad de expresión, bueno, canta mucho más la censura en un foro que en una bitácora en la cual se puede aplica la censura previa de forma oculta.

Aunque… claro… es por esto que es más conveniente la bitácora, se mantiene mejor la apariencia de buen rollete.

En todo caso, la libertad siempre está supeditada a la mayor o menor honradez del administrador.


Bueno… ¿y yo que?, ¿que soy?


No alimentare mi ya grueso ego hablando de mi, pero sin duda debo clasificarme en la tercera categoría. Yo soy yo y mis Mac.

Pero, pero, pero… 


Permítanme que me considere algo distinto y al margen de las categorías.


Si bien hablo de la actualidad no lo hago con esa histeria periodística que tantos gurus o plumillas aficionados enarbolan: “La actualidad manda”.

Pos no oiga, manda si me parece interesante o llamativa, si no… yo cobro por hacerme eco de las notas de prensa comerciales, yo cobro por la publicidad, y si no cobro… bueno, diré lo que me parezca, escueza a quien escueza.

Así que se trata de una pagina de opinión y no de actualidad.

Cosa, que la verdad, me parece que no abunda. Hay muy pocas opiniones que se salgan de comentar lo guapo y simpático que es el último… lo que sea, de quien sea.

El sentido crítico no abunda en la página makeras.

A ver si va a ser verdad que el makerismo es una secta.


En realidad es cierto que yo hablo según mi opinión, — tan valiosa o fútil como se quiera — pese a que como todo el mundo sabe, la opinión es como el culo, todo el mundo tiene una y el contenido suele ser considerado una mierda.

Pero es MI opinión — mi mierda — y creo que salirse de la línea general, del copiar y pegar, aunque eso sea rentable a la hora de poner publicidad en la bitácora, monetizar lo llaman los de gugle, el repetir las mismas fotos de las notas de prensa, que yo suelo omitir porque solo me gusta poner material original mío y no tengo tiempo para crear ilustraciones para cada artículo, y sobre todo, el alabar al líder, siendo tan positivo y optimista como un lemming corriendo hacía el vacío. Creo que salirse de todo esto, es lo más saludable, al menos para mi.

Como no monetizo mis páginas, pues no me preocupa ser más o menos popular. La inseguridad adolescente no me agobia.

Creo que es saludable y quiero pensar que participo de una escasa categoría distinta en la que la opinión no deja de ser una forma de hablar del mundillo Mac, pero sin dejarse absorber por la corriente general de alabar al líder.


Apple es el único dios y jobs su profeta… ¡pues no, oiga!


Creo que yo voy más en la línea de las columnas de opinión y no de noticias.


Aunque deben ser los lectores quienes lo definan.


Pregunto a estos, ¿cuantas opiniones hay en el mundo Mac?, parece que todos nos conformamos con las notas oficiales y con decir que nos gusta lo que nos dicen.

Y cuidadito con salirse del renglón que aparece el admin de turno y te pone la etiqueta oftopi o te expulsa de su foro.

O dejan de mandarte productos, invitaciones y documentación por malo.

Siempre he odiado el pensamiento único, pero tal parece que en el Mac, que nació siendo el símbolo del pensamiento diferente, se ha ido acostumbrando a decir amen a cada “una cosa más”.

Parece, y si se repasan los cientos de pagina makeras, que solo hay un pensamiento único y muy poco pensamiento crítico.


Bueno, no se si digo tonterías — como es lógico, a mi no me lo parecen — pero creo que si ejerzo el pensamiento critico, y por lo visto, ojalá me equivoque, es algo escaso en el mundo Mac.


No, si al final la fama de secta que los peceros nos endilgaban va a ser cierta.


Bueno, yo ya estoy acostumbrado a ser oveja negra y excomulgado de la fe verdadera. Seguiré en mi línea.



Jorge Díaz

martes, 13 de octubre de 2009

Vocabulario MacLefico, Opus 1.

Si sois afortunados y tenéis varios Mac os ocurrirá que tendréis que ponerles nombre para la red, ahí van unos cuantos con su definición... o no


1- MacKero

1. O Mackera.

2. Por definición, aquel que hace buen uso de su Mac... o no.

3. ¿A ti que coño te parece?


2- MacNamara

Cantante amigo de Almodovar. Muy escandaloso, llamativo, tartaja y loca, con perdón.


3- MacKabro

1. Oscuro y de gustos necrófilos.

2. Dado a instalar Boot Camp o Pararell y productos Mocochof en general, decarriados.


4- MacKanudo

1. Amante del nudismo, ósea, de hacer nudos.

2. ¡Estupendo!


5- MacKarra

Chuletón, siempre va acompañado de Putatas fritas.


6- MacKarron

Pasta italiana.


7- MacKubro

¡Y me tapo!


8- MacKabeo

Pueblo de la antigüedad, celebre por su buena vista. Siempre compraban Mac.


9- MacKaco

1. Amigo de lo ajeno.

2. Mackero de pequeño tamaño, de la familia de los primates, del grupo de los cercopitécidos.


10- MacKagoendiez

¿Te has pillado la rabadilla con la cremallera de la bragueta?

jueves, 8 de octubre de 2009

Clónicos

Hace meses que a la manzana le ha salido un gusanillo, un fabricante de ordenadores de bajo coste, — o mucho menor coste que  Apple, que viene a ser parecido — puro taingüangüare, pero con una cualidad interesante.


Pueden instalar y usar el MacOSX.


Psystar, al principio no dejo de ser una anegdota. En Cupertino no se lo tomaron muy en serio hasta que vieron que empezaban a venderse de forma más o menos continuada.

En Apple siempre les ha podido la soberbia, parece como si todas las mañanas, al estilo de la gimnasia de los japoneses, se reunieran frente al edificio a cantar a coro “semos los mejores”.

Los muy veteranos aun recordamos cuando una empresa de la competencia lanzo al mercado una copia mala del MacOS llamada Güindos.

Apple no reacciono a tiempo y cuando llevo la cosa a los tribunales en serio, el poder de mocochof  ya había convencido a los jueces de que había suficientes diferencias entre Ventanitas y el MacOS como para considerarlos productos distintos.


Apple perdió esa batalla legal por no actuar a tiempo y en serio, desde entonces se tomaron muy a pecho el perseguir a cualquiera que lesionara sus intereses, con los famosos “desista y abandone”, perseguir a cualquiera que fuera bajito y no tuviera media hostia legal, claro.


Luego, años después, Apple tenía una arma cargada en la cabeza de Mocochof; los clónicos y un MacOS listo para correr en arquitectura Intel compatible.

Pero por aquella época, pasaban por una fuerte crisis económica, y Mocochof les dio ciento cincuenta millones de dólares.

Nunca nadie hablo de ello, pero todo el mundo supo que fue a cambio de eliminar los clónicos y de enterrar el MacOSintel.


Hoy, somos muchos los que nos quejamos de que no existen Mac intermedios, que no hay un Mac profesional de coste razonable, pero en Apple están más preocupados por vender ipones, itouch, ipod, itunes y politonos que en vender Mac.

De hecho, en Estados Unidos es muy fácil ver por la calle estos productos, pero si vistamos una biblioteca yanqui, incluso universitaria, nos sentimos como en casa porque la presencia del Mac es la misma que aquí: casi nula.


Y encima aparece este gusanillo, vendiendo SeudoMac a bajo precio, bueno, a precio intermedio y encima amenazan con comenzar a licenciar a otros taingüangüares para poder correr el MaCOX en nativo.


En Cupertino llevan ya dos años de juicios con Psystar pero no parece que vallan a obtener un resultado definitivo en un próximo futuro. La historia de las ventanas se repite.

Y además, según mi punto de vista Apple tiene todas las de perder porque Psystar lo único que hace es adaptar los PC para que puedan correr el producto de Apple, así que no les roban nada de nada.


Vamos a ver.


Hace diez años, nos comprábamos un Mac por dos razones — bueno, tres, pero ser un makero fanático era consecuencia de las otras dos — una es que el Mac era el mejor ordenador disponible, con la mejor tecnología y el mejor diseño, fabricados con mimo y cariño, tanto que sus autores firmaban las carcasas, por ejemplo el 8.500.

Fabricados por y para satisfacer al usuario y no al ingeniero.

Y dos; teníamos el mejor sistema operativo.


Hoy, el Mac solo es el mal menor. Sí, están bien hechos y bien diseñados, pero proporción mucho menos que en los noventa. Hay muchos PC con diseño y calidad equivalentes a preciso similares y eso en los noventa no existía ni de coña.

Y el MacOSX… bueno, sigue siendo muy bueno, pero no es ni tan intuitivo, ni tan amable con el usuario como era el Classic.

Entonces cualquier usuario avanzado era un experto, hoy necesitas un experto informático para bregar con la consola como usuario, por avanzado que seas.


Entonces, ¿que pasaría si hubiera ordenadores a precio de mercado capaces de ejecutar correctamente el MacOSX y no solo emularlo a duras penas?


Más aun en un momento en el que en Cupertino parece que están mucho más interesados en el mercado de contenidos por la red y en los gachet de consumo que en seguir fabricando buenos ordenadores.


Qué pasa si nos hacemos la siguiente pregunta; si vamos a un hiper, y vemos un ordenador por… digamos mil euros… con una etiqueta que dice, MacOSX compatible.

¿Lo compraríamos o seguiríamos soñando con un Mac Pro de docemil euros?


Puede que eso fuera el definitivo despegue masivo del Mac pero… Sinceramente, no se si sería deseable.


Si Apple deja de ver negocio en la venta de ordenadores, más aún cuando hay tantos indicios de perdida de ínteres en ellos, podrían muy bien decidirse a centrar sus esfuerzos en el mercado de contenidos y gachet, que tan buenos dividendos les esta dando y que tanto le gusta a Jobs.

Entonces, si deciden abandonar los ordenadores… ¿para que seguir desarrollando el MacOSX?

O quizás decidieran que es mejor dejar el soporte físico a otros y centrarse en el soporte lógico.


¿Apple como fabricante de sistemas y programas únicamente?


Bueno, siempre lo han sido, siempre han desarrollado muy buenos programas y hoy siguen haciéndolo, no sería tan raro. Pero lo han hecho para darle marcha al mercado, pera marcar los estándares a los demás fabricantes del mercado, y tener programas a la altura de sus máquinas. Sin máquinas ¿tendría sentido seguir desarrollando soporte lógico?


En los últimos tiempos hay mucho movimiento en el sentido de prestar más atención a lo más rentable, así que no me sorprendería que el Mac pro desapareciera de la lista de productos en breve. Es un sector de negocio muy oneroso y muy poco rentable.

Si encima existen fabricantes que se coman el sector de mercado de los ordenadores domésticos y semiprofesionales, ¿para que seguir fabricando Mac si el ipod es más rentable?

Aunque hay quien dice que el trayecto histórico del ipod ha acabado como acabo el del güalman… bueno, también decían que nunca haría falta más de quinientos doce kilobites de memoria.


El pasado ha muerto, el presente es imposible y el futuro no existe. Lo demás son especulaciones. ya veremos.


En todo caso, debemos observar con mucho cuidado como actúa la manzana con este gusanillo que le ha salido, en los próximos tiempos.




Jorge Díaz

lunes, 5 de octubre de 2009

Cosas que se pierden por el camino.

 ¿Para que quiere un súper centro de datos Apple?.


El amigo Mago se hacía esa pregunta en su última historieta. Proponía tres posibilidades; que sea un centro de datos para dar más servicios en red, un centro de diseño para nuevos Mac utraplanos, y que sea un generador de “campo de distorsión de la realidad de Jobs” para dominar el mundo.

No sería un mal argumento para una peli de Yeims Bon: Un megalomaniaco científico loco, al mando de una poderosa multinacional, construye un artefacto para dominar el mundo… pero pensándolo bien será mejor que no hable más de esta idea porque si la oyen en mocochof, conociendo su política actual de publicidad difamatoria, pues lo mismo producen una película con esto.


“James Bon y la manzana de oro envenenada”


Sí, mejor lo dejo, sí.


A lo que vamos, ¿para que un súper centro de datos?


Me temo que es un paso más en la línea de “renovación” del negocio de la manzana. ¿Por que por donde va esa renovación?


Pues, veamos los indicios de que disponemos.


Primero; la última presentación solo ha ido dedicada a la venta de productos de consumo por la red; música, películas, aplicaciones de ipone, etc. El itune, los ipod, etc.


Segundo; la poda de la línea de productos. Los Displey han sido eliminados, ya solo queda el treinta pulgadas y los nuevos led solo están pensados para los portátiles, pero en todo caso, si se visita el Apple estore se puede ver que para encontrar estas pantallas hay que rebuscar y mucho.

Apple siempre esconde en sus tiendas el producto cuando piensa eliminarlo, ocurrió con los escáneres, con las pantallas TRC y con las impresoras. ¿Ocurrirá con las pantallas planas?


Item más, corre el rumor de que se ha advertido al canal de ventas que los Mini, los Imac y los AppleTV van a escasear indefinidamente.


En estos momentos se dice que Apple esta ganando mucho dinero, que puede que el año de la crisis dos mil nueve puede ser el mejor de la compañía.

Pero… ¿En que división del negocio gana dinero Apple?



Tercero; el único rumor firme que corre hoy en torno a nuevos Mac, y no me refiero a la enésima remodelación de los imac que se comenta, sino a un producto nuevo, es un posible Mac tablet, que desde los primeros rumores ha evolucionado de ser un portátil cien por ciento funcional pero táctil, — el sueño de muchos — a ser un súper itouch con sistema operativo de ipone, algo así como una consola de vídeo juegos de lujo. Porque el último rumor estratégico hablaba de potenciar los itouch e ipone en el terreno de los vídeo juegos que según parece es un mercado que está teniendo mucho éxito en el estore de politonos.

Parece que el Mac tablet solo será un competidor pijo de la PSP y la DS.

Pero no un ordenador.

¿Apple ya no va a fabricar ordenadores?


Cuarto; Apple ha comprado fabricantes de chip, pero si se mira más detenidamente se ve que estos chip están indicados para gachet de bolsillo y no para ordenadores.

¿Alguien cree que Apple va a crear una CPU propia?


Quinto; Apple esta ganando dinero, pero mucho dinero, pero si bien han aumentado las ventas de ordenadores, donde más negocio están teniendo es en la venta de “politonos”, de chorraditas, música y películas en la red.


Está claro para que quieren un súper centro de datos, creo yo.


Hace tiempo que los productos de la compañía están especialmente dotados para ser más, terminales para este comercio electrónico en la red, y recordemos los punto Mac y similares de los últimos años, al uso y disfrute de los productos del estore, la lenta conversión del itunes de una utilidad de sonido a una terminal de compra en línea.


¿Va a abandonar los ordenadores Apple? Repito.


Pues oiga, sería una autentica pena, sería el final de una era y el final de una forma de pensar, de vivir aun diría. Pero esa mentalidad no la tuvo nunca Trabajitos, por eso se fue a montar su desastrosa aventura del Next.


¿Estoy equivocado?, ¡ojalá!


Pero al día de hoy no apostaría por Apple Computer.


Pena, que pena.



Jorge Díaz

jueves, 1 de octubre de 2009

Errores y más errores.

Errores sí, pero esta vez mío, no de de Trabajillos.

No suelo poner imágenes o ilustraciones, más que nada porque no tengo adeeseele y escribo fuera de línea.
Así que por meras razones de tiempo, no lo gasto en subir imágenes.

Pero en la penúltima entrada subí una foto que ilustraba la entrada de hoy — o cuando sea —, ambos artículos ya estaban escritos y se me traspapelo por puro despiste.

Nunca recrimino los errores, pero si exijo que cada uno los reconozca y asuma sus consecuencias, en un mundo basado en el escaquéo y en echarle la culpa a quién no puede defenderse, suelo meter el dedo en la llaga y recordar a cada uno sus responsabilidades.
Mal ejemplo daría yo si no reconociera mis fallos — muchos — cuando los cometo.

Que cada palo aguante su vela.

Así que se siente.

Jorge Díaz

Minimalismo o minimilismo.


Corre un globo sonda que habla de un nuevo tipo de bus desarrollado por Intel y Apple después de que el barandamfurer de Intel, un tal Otellini, cayera en el campo de distorsión de la realidad que alrededor de Jobs se produce.

Dicen que dicen los que dicen que le conocen en persona — y supongo que será cierto viendo como reacciona la gente con los “una cosa más” — que cuando hablas con este señor, caes en una especie de trance que hace que te creas todo lo que te dice. Cosas que cuando te paras a meditar sobre ellas al salir de las reuniones — cuando ya no tiene remedio — te llevan a preguntarte; ¿en que coño estaba yo pensando?

Tal parece que este globo sonda no deja de ser una consecuencia de este efecto de irrealidad.


El supuesto “Light peak” es un nuevo bus de muy alta velocidad — esto está muy bien —, que podría sustituir el USB — eso esta bien, pero algo menos —, el FW — eso está bastante menos bien —, e incluso las conexiones para vídeo — eso ya puede ser un desastre —.

Vamos, que está llamado a ser el anillo único para sustituirlos a todos.


La idea de Trabajitos, supongo, es sin duda abundar en su obsesión minimalista. Pienso que su sueño es que los ordenadores no tengan ningún tipo de conector que los desluzcan en su esplendor estético y se interrelacionen por… ¿magia?

Supongo que Trabajillos tiene en la cabeza un Air sin conectores, sin enchufe, sin nada que rompa sus lineas.

En Apple se está trabajando hace tiempo en una tecnología de recarga y alimentación sin cables para los aparatos, simplemente colocando el aparato cerca de una base de recarga, con objeto de eliminar cables y por ahí van los tiros, creo yo. Como con el caso de que la baterías sean internas e incluso múltiples, penalizando a todo aquellos que usamos más de una batería, es algo ya viejo e irrelevante para él.


El Air ya incorpora — como casi todos los mac — conexión inalambrica de red que sustituye toooooda conexión y como única concesión unos USB… pero tapados, eso sí. Careciendo de todo extra, incluido el lector óptico, todo en beneficio de una líneas puras.

El resultado es que el Air no sirve como ordenador único, su público son esas personas que tienen un ordenador en casa, otro en el trabajo, otro en… etc. Y se pasan el día llevando sus documentos importantes de un lugar a otro en el Air.

Pero la cosa es que es perfil es solo una minoría de la humanidad makera. 

Tal parece que Jobs nos quiere a todos así, ahora, ya me imagino un Mac Book con un único puerto para todo como única ruptura de las líneas minimalistas y extra super  muy pero que muy finas del aparato.


Bueno, muy mono, sin duda un nuevo Mac para el museo de arte contemporáneo pero… ¿es deseable para el makero de a pie?


En Cupertino, sobre todo en los últimos años, no han dudado en abandonar cosas buenas en beneficio del… ¿progreso a cualquier precio?


No sería malo un super bus que mejorara el USB, que por otro lado solo ha tenido como una única ventaja la universalidad, el dar fácil acceso a un buen número de periféricos estandar en el mercado PC, pero nada más, porque el USB es un mal sistema, pasa como con el VHS, que era el peor de los estándares, pero como se hizo popular, hala, a tragarlo.

En Apple siempre fue lo importante que el resultado fuera lo mejor posible para el usuario… hasta ahora.

Cuando se adopto este bus, muchos añoramos el ADB, pero dimos la bien venida al gran número de periféricos disponibles sin tener que buscar al etiqueta “para Mac”, aunque sigue siendo conveniente que la lleven, por puros motivos de calidad.

Se abandono el SCSI, no porque fuera una tecnología obsoleta, que aún se usa y mucho en los equipos de muy alta gama y a evolucionado — de hecho, el SATA es una  SCSI mejorado, por fortuna —, sino porque resultaba cara y poco popular.


Fue una pena, pero la sustituimos con ventaja con los periféricos FW, que son mucho mejores que el USB aunque parezcan lentos.

Pero la verdad es que estamos en las mismas porque hoy por hoy los periféricos FW son pocos y caros, pero de muy alta calidad, claro.


Cuenta y sigue.


Y ahora nos dicen que puede que exista un bus universal para todo, todito, todo.


Ya, pero miren ustedes. Primero está el problema de que lo adopte la industria. Para que fuera funcional, debería ser adoptado por los PC y sobre todo por el taigüangüare que es lo más popular — o populachero, que no es lo mismo —, entonces pasaría como con el USB, habría de todo y a buenos precios.

Si anda en ello Intel que vende la mayoría de las placas base… bueno, es factible.

Porque si no es así, volvería a pasar lo mismo que con el SCSI y el FW, minoritario y caro. Lo que es una contradicción con la política de estandarización que lleva Apple en los últimos años. ¿Que sentido tendría?


Hace diez años los makeros no nos detenía que un periférico costara el doble por tener la etiqueta “para Mac”, pero hoy, después de maltratarnos tanto y por tanto tiempo, de sustituirnos por emigrantes de PC… ¿Pagaríamos más por esa etiqueta?, la verdad es que yo creo que Apple perdería mucho, pero mucho mercado.

Yo, desde luego, no pagaría lo que pagaba, en proporción, hace diez años — de veinte ni hablo — por un Mac de hoy porque no hay suficiente diferencia.

No me compensaría en absoluto, simplemente porque aquellos Mac se diseñaban pensando en los usuarios, mientras que los de hoy se hacen pensando en los mundos de yupi de Jobs.


Puede que un solo puerto universal sea estéticamente bonito y funcionalmente avanzado, pero yo necesito media docena de USB, tres o cuatro FW y una conexión de vídeo en condiciones — dos en un sobremesa — y los portátiles actuales me resultan extremadamente escasos, — del Air ni hablamos —, así que un puerto universal único me supondría tener que enchufarlo a un adaptador… o siete.


¿Un dock oculto de la vista y bajo la mesa?


Ya, claro, según Jobs esa sería una pretensión poco moderna y discutible.


Pero soy un usuario de pie, humilde, sencillo, que usa el escáner, que usa una red FW, que tiene una docena de periféricos USB, que conecta varios Mac en red, etc.

Así que necesito riqueza de puertos y ya que hemos adoptado el USB, pues poder aprovecharme de poder usar todo tipo de periféricos normales.


¿Que me ponen media docena de puertos universales? ¡Vale, entonces sí…! pero, ¿cualquier puerto va a valer para conectar cualquier cosa?

¡UF, no! No me creo que esa fuera la idea, por eso lo he dejado para el final. Porque si esa fuera la idea sí que sería genial, digno del Apple de hace años. Una revolución de las de verdad.

Porque supondría que se acababa el tener que andar haciendo equilibrios para enchufar las cosas. Se acabaría el no poder conectar un periférico en el lado cómodo del portátil porque el el puerto está del otro lado o que el cable no llegue por cuatro centímetros porque está en el lado incorrecto.

Daría la libertad final a la hora de organizar el lugar de trabajo y mejor si los cables son largos sin problemas — ese si era un defecto del viejo SCSI —.

Sería la hostia un MBP con… digamos… ¿cuatro puertos universales en cada lado? Sí, eso sería genial, aunque tuviéramos que usar adaptadores como pasa con el último Displey — que por cierto, amenazan con dejar de hacer pantallas en Apple, pero de eso hablamos en otro momento — . Vamos que sería genial.


Pero… no, no me lo creo porque el simple hecho de que un mismo bus pudiera conectar con cualquier subsistema de la placa base; vídeo, datos, etc. Supondría una complejidad exponencial del la placa que la haría extremadamente compleja.

Supondría un cambio radical en la arquitectura de las placas.

De echo, no se si tan siquiera sería posible tal cosa hoy por hoy.


Así que esto puede quedarse en que simplemente, los distintos puertos tengan distintas funciones, como ahora, pero conectores idénticos: ¡Viva la simetría zen!


Para ese viaje no hacen falta alforjas.


Lo que si sería menos difícil es que un único puerto tuviera un circuito discriminador y todos los subsistemas se conectaran al el. Pero un solo circuito, claro.

Eso si es más factible y por desgracia me temo que es la idea de Jobs; sustituir todos los puertos por uno solo… pero uno… SOLO UNO.


Y así queda más minimalista, zen y mono…


Yo me pregunto, eso sería minimalismo o minimolismo, ¿eh? Bueno, lo veremos para el dos mil once, según parece.



Jorge Díaz


N. del A. : Si la palabra minimolismo existiera, que no existe y preferiría que así siguiera. Debería significar la forma de simplificar las cosas por medio de eliminar todo lo útil, necesario, funcional o deseable para dejarlo en una simple parodia del minimalismo. Eso sí, muy sencillita.

Como soy pobre...

Como soy un pensionista pobre, no tengo más remedio que intentar buscarme la vida, rentabilizando mis cosillas.

Así que debéis saber que los artículos están disponibles en formato PDF con fotos en alta resolución a un módico precio y podéis comprarlos contra reembolso solicitándolos a través de <Atrabiliario.sat@gmail.com>.

Si os conformáis con lo que se ve en la página, bien, pero si compráis me ayudareis a seguir publicando más cosas.

Un pelín de solidaridad entre humildes no esta de más y todos nos beneficiamos, ¿no os parece?