Estamos en construcción, disculpe usted las molestias... o no.

 

¿De que va VadeMACum?

Allá por mil novecientos ochenta y cinco conocí un primer Mac, un Plus creo recordar.

Yo trabajaba en un periódico local muy humilde, que, locos ellos, pensaron en comprar un ordenador, — hasta ese momento yo lo montaba a mano a base de artículos escritos en una Olivetti eléctrica —, y el candidato fue un Mac, pero dado su precio acabamos maquetando con Ventura Publisher en un Inves turbo 8 Mhz.

Hasta el ochenta y nueve no volví a tocar un Mac y mi primera máquina propia fue un LC II en el noventa y dos.

Desde entonces, como cualquier otra obsesión, lo leí, escuche, pregunte y aprendí todo o casi todo lo que pude sobre aquellos bichos grises, creados pensando en quién los utilizaría y no en quién los vendería.

Hoy, aquella entrañable manzana de colores ha cambiado, y con el arco iris también se ha descolorido el ínteres por el usuario. Apple crea máquinas maravillosas, sí, pero ajenas, más cercanas a los “victim tech” y los ingenieros que al currito y el artista.

Y todo el mundo parece muy contento de como se hacen las cosas en Cupertino.

¿Donde esta la crítica? antes tan comun, pues no lo se, pero hasta que Apple me pague como evangelista, yo diré aquí lo que pienso, y probablemente escueza más de un Makero por poco pertinente, pero creo que la crítica es saludable y solo molestan las verdades incómodas.

Así que desde mi larga experiencia de usuario seré impertinente.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Cuando la excelencia no es comercial.

En Cupertino, hace muchos años, los ingenieros podían elegir los mejores componentes disponibles, las mejores tecnologías para sus diseños.


Pero llegaron los administradores preocupados por el accionista y Apple en vez de una empresa tecnológica se convirtió en una empresa rentable.


Ganar dinero es bueno, sí, pero… ¿es tan malo ganar menos dinero pero hacer las cosas bien?

Pues sí parece muy malo porque se comenzó a cambiar las cosas, no para que fueran la mejor opción disponible, sino para que fueran los mejores argumentos de venta.


La cosa empezó por ejemplo cambiando la arquitectura SCSI por la IDE o la ATA.


Bueno, algunos no se quejaron ya que un dispositivo SCSI era muuuuucho más caro y era muy rentable, muy cómodo ir a la tienda de PC a comprar un IDE para el Mac. Que con SCSI o con IDE seguía siendo lo mejor.


Que el IDE o el ATA o incluso el mejorado SATA que es una versión comercial del SCSI no le llegue al polvo de la suela del zapato a los discos SCSI solo preocupo a unos pocos que necesitaban muy alto rendimiento, como por ejemplo en la edición de vídeo de alta calidad.

Pero para estos siguieron existiendo tarjetas SCSI y arrais de alto rendimiento.

Y alto precio, claro.


Luego se adopto el USB, que bueno, la versión 2 si alcanza el rendimiento del mítico ADB de hace un década, pero reconozco que la limitación a cinco componentes de este era un grave problema.

Aunque… ¿alguien ha llegado a conectar muchos más componentes al USB?

Si lo ha hecho habrá observado que muchos de ellos dicen que no tienen tensión suficiente y que el trafico de datos es penoso. Salvo que se haga con un hub alimentado, que es caro y no tan fácil de encontrar.

Pero eso solo lo hacen los friquis tecnológicos que se compran todo cacharrito USB que sale en la güeb de gachet de turno, desde la lamparita al lector de tarjetas con forma de R2D2.


Afortunadamente, el intento de eliminar el bus Fire Wire ha fracasado… de momento. Hay pocos dispositivos FW (?) pero son muy apreciados a falta de un SCSI.

Porque el FW es infinitamente mejor para periféricos de almacenamiento o de alto consumo como escaneres, que el cutrillo USB.

Por fortuna, los profesionales que siguen siendo el grueso del mercado de Apple exigen su FW.

A ver cuanto aguanta.


La adopción de buses estándar del mercado taigüangüare para el vídeo no ha tenido tanta repercusión en los makeros, ya que las tarjetas de vídeo son universales.

Los Nubus y compañía si fueron sustituidos con ventajas por el PCI, pero solo porque es un estándar de alto rendimiento y bajo coste, que si ha sido adoptado por los fabricantes de PC.


Pero donde la migración de ser fabricantes de tecnología a ser vendedores de cacharritos se hizo más evidente fue cuando se adopto el chip Intel.


Hubo un motivo muy claro; desarrollar la sexta generación de los Risc de motorola para el mercado de consumo suponía una muy fuerte inversión que Jobs no quiso hacer. Los Risc de alta gama solo estaban al alcance de los milicos yanquis así que nos conformamos con los intel


Un Risc de un gigahercio era un argumento de venta muy pobre, en Apple, lo ingenieros no habían tenido problema en informarnos una y otra vez que el rendimiento de un risc era diez o más veces el de el mejor cisc.

Pero los mercadotécnicos solo querían dar argumentos de venta y vender más cacharritos.

Más gigahercios es mejor.

Así que un Mac que corría a tres gigaherzios y que además se le podía instalar el ruindos — ¿para que instalar ruindos en un Mac?, pues para convencer a los consumidores menos informados, para que si no —, era lo que querían poner en un anuncio.

Sí, así han vendido más, pero no deja de sorprenderme que cuando los Mac era tecnología punta, cara, y poco comercial, no necesitaban apenas publicidad para venderse a precios astronómicos.

Mientras que ahora se venden a precios económicos — para ser ordenadores caros, claro esta — pero gracias a mucha más publicidad.


Todos los cambios tecnológicos en los Apple de los últimos años han tenido como objetivo vender más y más fácilmente, hacer los Mac más comerciales y asequibles pero no ser las mejores máquinas como antes.


¿Que no hay tecnología más eficiente disponible?


ya.


Bueno, pongamos un ejemplo perogrullo; IBM, tan poco sospechosa de ser pro makera, ha construido su super ordenador en Alemania. El bicho es capaz de hacer 1000.000.000.000.000 de operaciones de coma flotante por segundo (flops). Más de 1.00.000.000 de veces lo que es capaz de hacer el más potente de los Mac y millones de veces lo que hace un Crai de cincuenta millones de euros.

Bueno, pues para las 300.000 cpu que han intalado en él no han ido a intel, AMD o quién sea a buscar sus Core a tres gigaherzios o los Santa Mónica de 64 bit.

No.

Han usado Motorolas PPC 4500 de 32 bit y 850 megaherzios.

Risc.

Que hacen más que un tres gigaherzios cisc.


Siempre podemos mirar por encima del hombro a los ingenieros de IBM y pensar que no saben lo que hacen, peroooo…


Yo más bien creo que si el próximo Mac Pro equipara un PPC G6, aunque solo corriera a un gigaherzio como los viejos G5, sería una magnifica noticia.

Hasta podría significar la vuelta de los buenos tiempos en que un Mac era el mejor ordenador del mercado, caro y elitista, pero el mejor.

Y no como ahora que son más baratos, más asequibles, más sencillos, pero solo son lo menos malo del mercado.


El querer ser más digerible y aceptable para el grueso del mercado quizás se refleje en las ventas, pero indudablemente le ha robado su personalidad y su ínteres al Mac.


¿Merece la pena ser solo un ordenador más por mucho que se venda y dejar de ser un ordenador distinto?

¿Merece la pena dejar de pensar distinto a cambio de mejores dividendos?


Ojalá echaran a la calle a los mercadotécnicos y administradores huecos que igual venden perfumes que estiércol y los ingenieros y usuarios de informática volvieran a dirigir Apple.


Jorge Díaz

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Como soy pobre...

Como soy un pensionista pobre, no tengo más remedio que intentar buscarme la vida, rentabilizando mis cosillas.

Así que debéis saber que los artículos están disponibles en formato PDF con fotos en alta resolución a un módico precio y podéis comprarlos contra reembolso solicitándolos a través de <Atrabiliario.sat@gmail.com>.

Si os conformáis con lo que se ve en la página, bien, pero si compráis me ayudareis a seguir publicando más cosas.

Un pelín de solidaridad entre humildes no esta de más y todos nos beneficiamos, ¿no os parece?