Estamos en construcción, disculpe usted las molestias... o no.

 

¿De que va VadeMACum?

Allá por mil novecientos ochenta y cinco conocí un primer Mac, un Plus creo recordar.

Yo trabajaba en un periódico local muy humilde, que, locos ellos, pensaron en comprar un ordenador, — hasta ese momento yo lo montaba a mano a base de artículos escritos en una Olivetti eléctrica —, y el candidato fue un Mac, pero dado su precio acabamos maquetando con Ventura Publisher en un Inves turbo 8 Mhz.

Hasta el ochenta y nueve no volví a tocar un Mac y mi primera máquina propia fue un LC II en el noventa y dos.

Desde entonces, como cualquier otra obsesión, lo leí, escuche, pregunte y aprendí todo o casi todo lo que pude sobre aquellos bichos grises, creados pensando en quién los utilizaría y no en quién los vendería.

Hoy, aquella entrañable manzana de colores ha cambiado, y con el arco iris también se ha descolorido el ínteres por el usuario. Apple crea máquinas maravillosas, sí, pero ajenas, más cercanas a los “victim tech” y los ingenieros que al currito y el artista.

Y todo el mundo parece muy contento de como se hacen las cosas en Cupertino.

¿Donde esta la crítica? antes tan comun, pues no lo se, pero hasta que Apple me pague como evangelista, yo diré aquí lo que pienso, y probablemente escueza más de un Makero por poco pertinente, pero creo que la crítica es saludable y solo molestan las verdades incómodas.

Así que desde mi larga experiencia de usuario seré impertinente.

martes, 29 de septiembre de 2009

Mafias, sí… ¿pero quien está detrás?

Me ha llamado la atención una noticia que habla de la existencia de una mafia rusa que se dedicaba a pagar treinta céntimos por cada Mac craqueado — cuarenta si era un ruidos — o infectado con programas mal intencionados.

La cosa la ha denunciado un tal Grahan Cluley y otro tipo llamado  Dimitry Samosseiko, durante unas jornadas celebradas en Suiza (?).

El uno denuncia que los makeros no prestamos la debida atención a la seguridad minimizando el uso de antivirus, antiespam y otras lindezas.

El otro denuncia que hay mafias rusas que están descubriendo el Mac como un mercado casi virgen para ser atacado con programas mal intencionado y espam destinado a dirigir a los usuarios a paginas piratas de drogas y pornografía, entre otras lindezas.

Vienen a decir que los makeros somos unos insensatos que no cuidamos la seguridad, no de nuestras máquinas, sino de la red de redes.

Vale.


Bueno, de entrada, y según sus propios datos, los Mac solo suponen en cinco por ciento de los ordenadores conectados a la red en un momento dado. Como mucho.

Pero si somos un poco más serios tendremos que admitir que el noventa por ciento de los Mac son ordenadores domésticos o profesionales en pimes y minipimes, o autónomos.

Salvo en los Usa y en Francia o Alemania, por ejemplo, la utilización en las grandes empresas y en las redes corporativas del Mac es casi inexistente.

Entonces… ¿que ínteres tendría un pirata en romper un Mac?

Entrar a robar números de cuentas y contraseñas es interesante en grandes redes, pero no tanto en usuarios aislados.

Es cierto que existe  y cada vez más, piratas que con distintos sistemas de timo roban números de tarjeta, datos bancarios y en general, datos sensibles a usuarios individuales ingenuos, de ahí el timo del falso correo bancario.

Pero solo si se consiguen grandes volúmenes de robo de datos, se consiguen unos beneficios interesantes, este tipo de timo es cosa de pequeñas bandas organizadas, no de mafias a gran escala.

Aunque si es cierto que las mafias del este, y de china — es curioso que un país tan hermético como China, en lo que a la red se refiere, albergue tantas mafias cibernéticas. A buen entendedor… — en los últimos años han sistematizado los ataques de este tipo, sobre todo en el mercado de las direcciones para espam.


Pero no nos engañemos, en un país como este en el que la banca por la red es un chiste y si es con el Mac ni les cuento, las posibilidades de que el negocio de romper Mac sea rentable son como mucho irrisorias.


De hecho, el susodicho grupo de compradores de Mac rotos ya había desaparecido en marzo, se dice que por su escaso éxito.


Entonces… ¿de que va realmente esta noticia?


Deberíamos preguntarnos a quien beneficiaria que por fin existieran virus, gusanos y troyanos que infectaran el Mac con la misma facilidad que los ruindos.

Cosas que hoy por hoy son inexistentes.


Bueno, en los últimos tiempos, bajo la presión de los fabricantes de profilácticos informáticos, nos han querido convencer de que debemos gastar tiempo, dinero y recursos en antivirus varios.

Pero no para protegernos nosotros, los makeros, sino proteger a los PC.

Ponte tu la vacuna de la gripe para que yo no me contagie. Ya.


No se, pero en biología, cuando alguien es inmune a una infección vírica masiva, se le aprovecha como donante para crear sueros, y no se le vacuna. Pero en informática ruidera el dolor de cabeza se cuida con una aspirina en el bolsillo.


Los makero siempre hemos dicho, y seguimos diciendolo, que si tienen miedo a contagiarse, pues nada, que se vacunen… y si no, más fácil, que usen un Mac, o un Unix, un Linux, etc.

Cualquier cosa menos un mocochof.

Pero claro, eso no mola. Ya.


Por otro lado, hasta los de cupertino se han plegado a las presiones y primero recomendaron que nos vacunáramos… ¡para no contagiar a los PC, eso sí!, y ahora han incluido un antí mal intencionados en el último gato.

Un programilla bastante inútil, por cierto, sirve pa poco o pa na, realmente, porque se limita a advertir que hay que tener cuidado con lo que se instala en el Mac, — oséa, lo que siempre hemos hecho los makeros peroooo… guarda las apariencias.


Yo, la verdad es que me sigo preguntando a quien beneficiaria que se produjera una noticia como “La inmunidad ante los virus del Mac queda desmentida con equis miles de maquinas infectadas por craker rusos, es el final del Mac sin virus… ¡corran a comprar antivirus!”.


Las mafias y sobre todo las del este, no se molestan en comprar unos miles de Mac rotos cuando sus negocios pasan por robar cientos de miles de de datos sensibles y millones de direcciones de correo para espam.

Así que. ¿porque lo harían?

Puesto a pensar mal yo recordaría que es tradicional que estas mafias se dejen contratar para todo tipo de trabajos sucios.


Así que repito ¿A quien beneficiaria que el Mac dejara de ser inmune a los virus?


Yo no voy a señalar a nadie, no sea que me muerdan el dedo, pero si en un futuro cercano, alguien publica el titular como el que arriba sugiero. O en una multitudinaria presentación / rueda de prensa, se hace un comentario parecido. Pues, como que será fácil saber a quien beneficia esta noticia, ¿no?


En todo caso, como el Mac es inmune a los virus — de momento y salvo casos de tremenda ingenuidad del usuario —, pues creo que la supuesta  maniobra que sugiero se quedara en nada.


Amos, creo yo.




Jorge Díaz

lunes, 14 de septiembre de 2009

De fabricante de ordenadores a vendedor de politonos.

Entre las joyitas que han salido a la luz alrededor del último queinote, hay un comentario del director de mercadotecnia de Apple que ha repetido Jobs, en su vuelta del mundo de los muertos viviente, con respecto al itouch y que deja bastante claro cual es el futuro sector de negocio que la junta de accionistas prefiere para Apple.


“(…) Originalmente no estábamos muy seguros de cómo promocionar el itouch. (…) los propios clientes nos han dado la respuesta. (…) como una consola portátil. Empezamos a venderlo de esa manera y despego. Ahora lo que vemos de verdad es la vía de acceso más económica a la Apple Store, y es una gran ventaja. (…) No necesitamos añadirle cosas nuevas. Necesitamos reducir el precio para que todo el mundo pueda permitírselo. (…)”


Vale.


Bien. Por la boca muere el pez. El subconsciente les traiciona y lo que se deduce de estas, a mi entender, más que lamentables palabras, es lo siguiente.


Antes, Apple innovaba por el puro placer, por vocación de ser punteros y producir la mejor tecnología informática disponible.

Hoy lo que interesa es vender. Punto. Así que para que van a mejorar sus productos si tal como están ya producen beneficios.


Antes, Apple producía unos programas inmejorables — o casi —  para sacar todo el partido posible de sus inmejorables máquinas — o casi —. 

Ahora, lo que interesa es vender programas y chorradas del apple estore, musiquillas, películas, vídeo juegos y en general productos ajenos, como aquel lamentable “agita bebes” para ipone.


¿El itouch como competencia de la DS o la PSP? ¿Que coño pinta Apple vendiendo videojuegos?


Antes, Apple investigaba por donde iría la informática personal y profesional, los archivos rebosan de inventos que se adelantaron a su tiempo, como el newton, padre del PDA y abuelo del ipone e itouch. Ahora investiga el mercado y si hay un público que quiere consolas de vídeo juegos, pues se convierte el mini ordenador en consola y eso es lo que se vende y punto.


¿De ser creadores revolucionarios a seguir la tendencias de mercado?


Desgraciadamente, cuando jobs volvió sin sueldo pero con avión privado y acciones, la cosa estaba decidida, Jobs quería ganar dinero como gillermito y estaba decepcionado de los ordenadores tras cagarla con el Next — se fue de Apple porque era un iluminado que nadie se tomaba en serio —  quería hacer otras cosas, hacer sus pajas mentales pijas.


Desgraciadamente, el consejo de administración de Apple se ha poblado de profesionales de la alta gestión, personas que, por ejemplo, un día se han dedicado a dirigir una empresa de perfumería, luego una de impresoras para acabar en Apple.

Osea, gente que dirige empresas para ganar dinero pero no las entienden.

Mercenarios avariciosos pero sin espíritu porque les da igual lo que venden mientras se venda bien.


Apple pensó diferente, fue un revulsivo, cambio la informática moderna.


Sin Apple probablemente seguiríamos usando líneas de comandos cabalísticas en pantallas azules.

Frente a cajones grises solo aptos para expertos.


Pero por desgracia, Apple ha muerto, ya no piensa diferente y solo piensa en beneficios.

Lo cual, para aquellos makeros que compraron acciones cuando apple estaba en dificultades por culpa de Amelio — y fue el primer mercenario al frente del cotarro, pero por entonces Apple estaba aún poblado de ingenieros y soñadores, y así nació el Imac —, para estos es una buena noticia porque han hecho un buen dinero.


Los yanquis dicen y Apple es yanqui. Que quien no es revolucionario a los veinte no tiene corazón,  pero si no es conservador a los cincuenta no tiene cabeza.

Apple fue revolucionaria al principio de su vida… Que se halla vuelto tan conservadora ¿es un síntoma de vejez? ¿Apple ha sustituido el computer por el el limited para empezar a morir?


La verdad, hoy por hoy yo vendería las acciones del Apple y compraría de petroleras, eléctricas, timofónicas, etc.

De las que siempre ganan dinero. Porque invertir en Apple ya no es invertir en sueños.


Porque las acciones de apple ya no son invertir en el futuro de la tecnología sino en un mercadillo de politonos.

Rentable sin duda, pero no es makero.


Una pena. No me gustaría ver como los Macintosh acaban en el museo al lado de los Amiga. Ojalá me equivoque.



Jorge Díaz

jueves, 10 de septiembre de 2009

Ya os lo dije…

Me molesta sobre manera tener que decirlo, pero… os lo dije.

Sí, de verdad, me molesta pero que mucho, pero más que nada porque significa que las cosas pintan más que mal para los veteranos makeros que vamos de decepción en decepción.


Ya hablaremos más y mejor de ello, pero la conclusión evidente de la queinotes es que a Jobs no lo apea de su burro ni dios — si lo hubiese, que que no lo apee no deja de ser una prueba más de la inexistencia de seres divinos —.


Jobs se la ha envainado al renunciar a su adorada “sencillez espartana” y ha añadido cuatro cosas a sus ipod, cosas que los usuarios llevaban años comprando en otras marcas de taingüangüare. Cutres, malos — o no tanto — pero que tenían grabación, cámara, vídeo y todo tipo de güiches para pijos técnologicos.

El ipod solo tenía un diseño bonito — que ya acusa el paso del tiempo — y un precio para pijos que compran lo caro porque es lo  mejor.

Jobs ha cedido y los ha puesto en los ipod, tarde, pero lo ha puesto.


Y ha renovado el itunes con un buen numero de nuevas funciones que optimizan la compra de contenidos en el apple estore. Ochenta y dos megabites de mecanismos de compra. Muy atractivo, sí.


Ahí ha acabado todo.


Apple pierde aún más su computer, desprecia aún más el Macintosh y hala, a vender politonos por la red, que ese es el negocio boyante hoy por hoy.


Ayer decía que los makeros llevamos muchos AÑOS, ¡joder, que ya son años, ostia! pidiendo cosas a Apple, pues como si se las pidiéramos a la Virgen Moreneta.


El consejo de administración de Apple ha decidido que su negocio es la venta de contenidos y que lo de los ordenadores e una cosa marginal, así que… ¡ajo y agua!


En fín, como decía ayer, si lo que busca el “nefasto” es aburrir y exterminar a los makeros, pues lo va logrando, si señor. Alguien debería aprovechar uno de los escasos lapsos de lucidez de este iluminado  y preguntarle que va a pasar cuando el mercadillo de contenidos y la venta de gachet se retraiga, cuando Apple convertido en un fabricante más y no en un fabricante especial, no pueda competir con los gigantes. Cuando ya no existan makeros para salvar el negocio como en los noventa.

Entonces, etivi, ¿entonces que?


Pero claro, los momentos de lucidez son tan escasos últimamente.


Jobs habrá logrado lo que no consiguió Amelio, que Apple sea vendido a la competencia y desaparezca.


¿No? Bueno, ya lo consiguió con su Next.



Jorge Díaz

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Otra nueva decepción.

Leo por los sitios de noticias que según parece, la tan esperada presentación de hoy va estar dedicada en exclusiva al ipod y a la venta de contenidos por la red.


Pues muy bien, oiga.


Hace tiempo que vengo haciendo notar, o intentándolo, que Apple no solo ha perdido el Computer de su nombre, sino también el ínteres por hacer buenas computadoras dedicadas a satisfacer a los usuarios ni no a los accionistas.


Los makeros llevamos años pidiendo cosas; un Mac profesional de gama media en el que no tengamos que gastar ocho o diez mil euros, como en su día existieron los PPC 7xxx por ejemplo. Máquinas que poblaron las pequeñas imprentas y estudios de este país.

Ahora están poblados de taingüangüare económico y peor, claro, pero es lo que pueden. ¡Podemos pagarnos!

Llevamos años pidiendo buenos procesadores, pero los acuerdos con Intel hace imposible un portátil con AMD que no nos abrase las rodillas, o queme la mesa, que todo pasa.

Llevamos años pidiendo un subnoteboc, y una “tablet” que sería un sueño para tantos diseñadores e ilustradores que no pueden pagar cinco mil euros por una pantalla táctil aparte de su Mac.

Bueno, cada vez hay menos profesionales con Mac, o son caros o son inútiles, que un imac no cumple con las necesidades profesionales… bueno, de los chapuzas sí, pero esos con un taingüangüare de pcciti ya les vale.

En fin, llevamos años pidiendo que nos devuelvan los sueños que antes a cada presentación nos hacían realidad.


Pero no, en cupertino quieren vender musiquillas y los ordenadores solo son un medio de descarga.


Me temo que mañana, cuando mire las noticias, me voy a llevar otra decepción — bueno no, porque como me lo espero no me sorprenderá ni mucho ni poco — y solo habrá un par de juguetes pijos. A todo bombo y platillo, eso sí, y el macgüor hará un número monográfico sobre estas maravillas.


Y yo que llevo siendo makero dos décadas, que sí, que me gusta el ituch pero no lo compro porque a mi no me sirve para un carajo porque no oigo música — ¡sí, que pasa!, no oigo música —, y que le pongan una cámara me da igual porque si quiero hacer fotos tiro de mi reflex.

Y yo que gasto unos cuatro euros al mes de teléfono así que ni me planteo un ipone con contrato leonino de timofónica, por muy pequeño ordenador de bolsillo que sea.

Pues me quedare una vez más a dos velas, viendo como los ordenadores de la manzana son cada vez menos, lo menos malo disponible.

Y lo que es mucho peor, teniendo cada día más claro que si me compro un nuevo ordenador, lo más probable es que me suponga pasarme al linus y olvidar mi querida manzana.


Ojalá heredara diez mil millones, me compraría Apple y cambiaría las cosas, pero no, solo me llevare otra decepción, que pena.



Jorge Díaz

¿Evolución o involución?

Es cierto, muy cierto por desgracia, que uno de los peores lastres de la tecnología informática es tener que mantener la compatibilidad con las tecnología obsoletas.

Sí, así es, y quién no lo crea solo tiene que ver el desastre que la ha supuesto a los primeros ruindos.


Perooooo… como en todo, en el punto medio, en el equilibrio está el buen gusto.


Hay que conservar, evolucionar, mejorar las buenas ideas del pasado e incorporarlas al futuro.

Porque cuando se rompe alegremente con el pasado, cuando se tira de las incompatibilidades a pelo, el resultado suele ser igualmente desastroso.

Y si tampoco se lo creen solo tienen que mirar los desastres de los últimos ruindos.


Los usuarios del Mac jamas habíamos tenido estos problemas porque nunca, jamas, se ha producido una ruptura traumática con las nuevas tecnologías incorporadas al Mac… hasta ahora.

Cuando llego el Sistema Siete, se siguió pudiendo usar el parque de programas y periféricos de que se disponía y menos mal porque eran carísimos.

El SO siempre fue compatible hacía atrás, pero bien, no como en el desastroso ruindos.

Luego, cuando llego el PPC a sustituir los 68.000, hubo problemas con los 7.1.2 y compañía, pero el SO supo mantener la compatibilidad. Yo sigo usando programas antiguos arrancando el 9.2 en el G4, tanto 68.000, como FAT, como lo que sea.

Luego, con el equis la cosa no defraudo — bueeenooo —. Sí, con programas y periféricos nativos se obtenían mejores resultados, pero lo “anticuado” seguía funcionando a poco que lo cuidásemos.


Pero, ¡ay!, eso es cosa del pasado. El intel, las nuevas técnicas dirigidas no al objeto sino a la mercadotécnica y la cabeza a pájaros de Jobs nos esta jodiendo pero bien.


En Apple parecen haber aprendido de mocochof y parece que prefieren hacer caja obligando a actualizarse por cojones y renovarlo todo cada seis mese — él que pueda, claro, que él que no pueda que no compre Mac — que por el hecho de vender buenos productos.


Vale, vale, vale, sí, el Mac sigue siendo lo menos malo del mercado, pero no es eso.


Yo quiero que mi Mac sea el mejor, como lo ha sido siempre, y no lo menos malo. 

No me me conformo con males menores, soy Makero.

Pero me repito con esta cantinela, lo siento.


Pero es que me enfado porque si bien, el no usar el leopardo fue una decisión que en algún momento fue cuestión de gusto, de capricho si se quiere, de comodidad acaso.

El no usar el gato friolero viene a cuento con razones de peso. No puedo y punto.


Yo no voy a tirar a la basura mi impresora Epson 3000 porque sea una Apple Talk. Y no la voy a tirar porque a pesar de su casi una década de uso, sigue funcionando de maravilla, mejor que muchas impresoras más modernas y que en teoría, con sus seis o siete cartuchos y mayor sofisticación deberían funcionar mejor.

Pero en Apple han matado SU tecnología de compatibilidad, que no se si es mejor o peor que otras implementadas por unix, pero que en cualquier caso era suya y llevaba veintitantos años funcionando de maravilla y que seguía permitiendo usar, a veces con problemas, pero usar periféricos antiguos.


Claro, hay un buen argumento comercial detrás, que si el MacOS adopta protocolos estándar en el mercado, podrá usar cualquier impresora sin que tenga que ser “para Mac”.

Que es un buen argumento para vender, sí, pero nada más.


Y la industria tan contenta porque de golpe centenares de magnificas impresoras quedan inútiles.


Y es el mismo problema que tenemos con el Mac, ya no se trata de hacer buenos productos, que duren y funcionen, sino de vender, y si se hace a costa de que los productos no sean tan buenos como antes, pues bueno, no importa mientras sigamos picando ¿no?.


La única decisión posible en este momento es o comprarnos una nueva impresora, que en el caso de impresoras domesticas, que como todo el mundo sabe sale más barato comprarlas nuevas que instalarles cartuchos cuando se agotan, puede ser un problema anecdótico.

Pero imaginemos, no ya yo que llevo diez años con al epson, sino un profesional  que se comprara hace poco una impresora de dos mil euros y que sea A.T.

¿Y si, por casualidad, esa impresora no es convertible a otras tecnologías o loo es a un alto coste?

Pues ese profesional solo podrá elegir la segunda opción; pasar del gato frío. Al menos hasta que algún haker makero escriba un programa para usar las impresoras Apple Talk en él.

¿Imposible? ¿Si se pudiera lo hacían en Apple? Ya, igual que usar programas de PPC del clásico en un intel, ¿verdad?

Pues sí se puede, sí, prueben sheepshaver.


Así que la cosa no es que no se pueda seguir usando lo antiguo pero bien, como siempre lo hemos hecho los makeros, sino que en Apple no quieren seguir ese camino en pos de mejores beneficios al estilo mocochof.


Bueno, yo creo, y seguiré diciéndolo, que se equivocan y mucho, pero mientras existan makeros que construyan las soluciones por amor al Mac, pues iremos tirando los usuarios, pero… la paciencia tiene un límite.


Jorge Díaz

lunes, 7 de septiembre de 2009

Cuando la excelencia no es comercial.

En Cupertino, hace muchos años, los ingenieros podían elegir los mejores componentes disponibles, las mejores tecnologías para sus diseños.


Pero llegaron los administradores preocupados por el accionista y Apple en vez de una empresa tecnológica se convirtió en una empresa rentable.


Ganar dinero es bueno, sí, pero… ¿es tan malo ganar menos dinero pero hacer las cosas bien?

Pues sí parece muy malo porque se comenzó a cambiar las cosas, no para que fueran la mejor opción disponible, sino para que fueran los mejores argumentos de venta.


La cosa empezó por ejemplo cambiando la arquitectura SCSI por la IDE o la ATA.


Bueno, algunos no se quejaron ya que un dispositivo SCSI era muuuuucho más caro y era muy rentable, muy cómodo ir a la tienda de PC a comprar un IDE para el Mac. Que con SCSI o con IDE seguía siendo lo mejor.


Que el IDE o el ATA o incluso el mejorado SATA que es una versión comercial del SCSI no le llegue al polvo de la suela del zapato a los discos SCSI solo preocupo a unos pocos que necesitaban muy alto rendimiento, como por ejemplo en la edición de vídeo de alta calidad.

Pero para estos siguieron existiendo tarjetas SCSI y arrais de alto rendimiento.

Y alto precio, claro.


Luego se adopto el USB, que bueno, la versión 2 si alcanza el rendimiento del mítico ADB de hace un década, pero reconozco que la limitación a cinco componentes de este era un grave problema.

Aunque… ¿alguien ha llegado a conectar muchos más componentes al USB?

Si lo ha hecho habrá observado que muchos de ellos dicen que no tienen tensión suficiente y que el trafico de datos es penoso. Salvo que se haga con un hub alimentado, que es caro y no tan fácil de encontrar.

Pero eso solo lo hacen los friquis tecnológicos que se compran todo cacharrito USB que sale en la güeb de gachet de turno, desde la lamparita al lector de tarjetas con forma de R2D2.


Afortunadamente, el intento de eliminar el bus Fire Wire ha fracasado… de momento. Hay pocos dispositivos FW (?) pero son muy apreciados a falta de un SCSI.

Porque el FW es infinitamente mejor para periféricos de almacenamiento o de alto consumo como escaneres, que el cutrillo USB.

Por fortuna, los profesionales que siguen siendo el grueso del mercado de Apple exigen su FW.

A ver cuanto aguanta.


La adopción de buses estándar del mercado taigüangüare para el vídeo no ha tenido tanta repercusión en los makeros, ya que las tarjetas de vídeo son universales.

Los Nubus y compañía si fueron sustituidos con ventajas por el PCI, pero solo porque es un estándar de alto rendimiento y bajo coste, que si ha sido adoptado por los fabricantes de PC.


Pero donde la migración de ser fabricantes de tecnología a ser vendedores de cacharritos se hizo más evidente fue cuando se adopto el chip Intel.


Hubo un motivo muy claro; desarrollar la sexta generación de los Risc de motorola para el mercado de consumo suponía una muy fuerte inversión que Jobs no quiso hacer. Los Risc de alta gama solo estaban al alcance de los milicos yanquis así que nos conformamos con los intel


Un Risc de un gigahercio era un argumento de venta muy pobre, en Apple, lo ingenieros no habían tenido problema en informarnos una y otra vez que el rendimiento de un risc era diez o más veces el de el mejor cisc.

Pero los mercadotécnicos solo querían dar argumentos de venta y vender más cacharritos.

Más gigahercios es mejor.

Así que un Mac que corría a tres gigaherzios y que además se le podía instalar el ruindos — ¿para que instalar ruindos en un Mac?, pues para convencer a los consumidores menos informados, para que si no —, era lo que querían poner en un anuncio.

Sí, así han vendido más, pero no deja de sorprenderme que cuando los Mac era tecnología punta, cara, y poco comercial, no necesitaban apenas publicidad para venderse a precios astronómicos.

Mientras que ahora se venden a precios económicos — para ser ordenadores caros, claro esta — pero gracias a mucha más publicidad.


Todos los cambios tecnológicos en los Apple de los últimos años han tenido como objetivo vender más y más fácilmente, hacer los Mac más comerciales y asequibles pero no ser las mejores máquinas como antes.


¿Que no hay tecnología más eficiente disponible?


ya.


Bueno, pongamos un ejemplo perogrullo; IBM, tan poco sospechosa de ser pro makera, ha construido su super ordenador en Alemania. El bicho es capaz de hacer 1000.000.000.000.000 de operaciones de coma flotante por segundo (flops). Más de 1.00.000.000 de veces lo que es capaz de hacer el más potente de los Mac y millones de veces lo que hace un Crai de cincuenta millones de euros.

Bueno, pues para las 300.000 cpu que han intalado en él no han ido a intel, AMD o quién sea a buscar sus Core a tres gigaherzios o los Santa Mónica de 64 bit.

No.

Han usado Motorolas PPC 4500 de 32 bit y 850 megaherzios.

Risc.

Que hacen más que un tres gigaherzios cisc.


Siempre podemos mirar por encima del hombro a los ingenieros de IBM y pensar que no saben lo que hacen, peroooo…


Yo más bien creo que si el próximo Mac Pro equipara un PPC G6, aunque solo corriera a un gigaherzio como los viejos G5, sería una magnifica noticia.

Hasta podría significar la vuelta de los buenos tiempos en que un Mac era el mejor ordenador del mercado, caro y elitista, pero el mejor.

Y no como ahora que son más baratos, más asequibles, más sencillos, pero solo son lo menos malo del mercado.


El querer ser más digerible y aceptable para el grueso del mercado quizás se refleje en las ventas, pero indudablemente le ha robado su personalidad y su ínteres al Mac.


¿Merece la pena ser solo un ordenador más por mucho que se venda y dejar de ser un ordenador distinto?

¿Merece la pena dejar de pensar distinto a cambio de mejores dividendos?


Ojalá echaran a la calle a los mercadotécnicos y administradores huecos que igual venden perfumes que estiércol y los ingenieros y usuarios de informática volvieran a dirigir Apple.


Jorge Díaz

viernes, 4 de septiembre de 2009

Seguimos siendo negros.

¿Que pasa?¿Que soy negro o que?

Este es, o era, un comentario muy habitual cuando uno se sentía marginado o excluido de un evento, situación, reunión o lo que sea.

Al menos hasta que lo políticamente correcto nos impuso la auto censura de cogérnosla con papel de fumar para no parecer… ¿Racistas?


Pero oiga, que parece que sigue siendo valida por la forma en que algunas fuertes multinacionales nos tratan a los Makeros.

Para Sony casi ni existimos, y ahora para Nikon está claro que tampoco.


Estos señores icterícicos de ojos rasgados han anunciado que “de momento” su programa de manipulación de imágenes, necesario para usar sus cámaras (?) no es compatible con el gato friolero… de momento (?).


Pero el “de momento” es sin fecha ni mucho animo de ponerse a ello. Puede… solo “puede”, que su Capture no sea utilizable en los Mac actualizados hasta “la próxima versión del programa”.


Joer, ya estamos otra vez como cuando éramos usuarios de segunda o tercera. Pero resulta que la gran mayoría del tratamiento de imágenes fotográficas se hace con Mac. ¡Pues no se quieren enterar, ye, ye!


No esta frío el articulo en el que hablaba de las pegas que supone actualizar el sistema y ya estamos con la primera en la frente.

No es que importe mucho, la mayoría de los profesionales usan otros programas y salvo actualizar los controladores dedicados, como el Camera RAW en el PH, no solemos tener problemas para usar la cámara que sea.

Perooooo… ya van dos y apenas ha salido el gato con caspa.

Uno el “estamos trabajando” de Adobe, y otro el “ni de coña” de Nikon.


Me molesta, me molesta mucho tener razón, sobre todo cuando va en perjuicio de todos, pero como ya dije; “Si funciona bien, no lo toques hasta que sea imprescindible”


Puede, solo puede, que la primera actualización del nevado solucione las pegas que ya se han detectado y puede, solo puede, que sea de verdad un gran sistema.

Pero de momento. Es mi opinión quizás discutible. Es mejor tomarse la actualización con mucha pero que mucha prudencia hasta ver que problemas nos puede acarrear.


Sobre todo a los que se ganan el caldo con su Mac y no pueden permitirse quedarse empantanados días, o quizás semanas hasta que los señores de cada multinacional se decidan a proporcionarnos las soluciones y las actualizaciones que necesitemos para currar.


En fin, a veces me da la sensación de viajar en el tiempo y seguir en los tiempos del IIci y el apáñate como puedas.


Jorge Díaz

El gato que me deja frío.

Por fín se acabo el nefasto Agosto, un mes lleno de personas paseándose despreocupadamente, creyéndose con el derecho de molestar a todo dios simplemente porque ellos están de fiesta, de vacaciones.

Un mes en el que el país cierra y que alguien me explique como con una crisis como la que dicen que hay, se pueden permitir parar la actividad durante más de treinta días.

Un mes en que políticos y poderes fácticos aprovechan para hacer de las suyas con total impunidad, ya que todo el mundo está de vacaciones y pasan desapercibidos sus desatinos.


Un mes que apple ha aprovechado para lanzar con más disimulo que otra cosa su gato helado.


Yo he estado un poco aislado — no, no he tenido nada que se pueda asimilar al concepto vacaciones — y no me he enterado mucho del asunto. Confieso que me ha pillado por sorpresa.

Me ha sorprendido que Apple lanzara su Nuevo Gran Sistema sin apenas publicidad, sin alaracas, sin presentaciones, sin quic notes, casi clandestinamente.

Me ha sorprendido porque no hace ni un mes que distribuyo una beta casi definitiva entre los betatester y aun se hablaba, y mucho ademas, de los puntos aun no definitivos del sistema.

Me ha sorprendido que lo hallan lanzado a bajo precio; menos de treinta euros.


Me ha sorprendido muchas cosas… y para que negarlo, con más mal sabor de boca que otra cosa.


No, no he probado el gato. Confieso que debería callarme hasta hacerlo, pero no puedo evitar comentar lo que otros han descubierto al día siguiente de salir el programa — de como han logrado evaluar el gato cuando aún no se comenzado a distribuir es algo que no entiendo, probablemente sean beta tester que ahora, liberados de su compromiso de confidencialidad, se han decidido a quejarse públicamente —, vamos con un par de cosas que me han llamado la atención.


Primero; los tiempos en que uno instalaba los discos del sistema y seguía a lo suyo sin problema han pasado a la historia.

Hay quejas sobre cierta tendencia a fallar la instalación, siempre sobre instalaciones no recomendadas y cuya única solución, según parece, es instalar de cero el Leopardo y sobre este, instalar el gato frío.

Vale.

Cuando probé el Leopardo detecte más de noventa fallos en él, entre ellos dos perdidas catastróficas del contenido de mi disco — poco perdí gracias a mi manía de tener copias de seguridad… ¿ustedes no las hacen? —, después de lo cual aplique mi instinto y seguí la tradicional regla “si funciona bien ¡no lo toques!, (hasta que sea imperativo).”

Tras oír muchos problemas similares llegue a la conclusión de que el Leopardo era muy estable y eficiente… en las configuraciones recomendadas por Apple.

Si la configuración que usamos es algo personal o se sale de lo común por cualquier motivo, o simplemente no es una máquina de ultimísima generación, nos arriesgamos a que el Leopardo no funcione bien.

Según parece, si nuestra instalación del leopardo esta modificada o personalizada desde cualquier punto de vista, puede provocar una instalación fallida del gato con caspa que solo podremos solucionar reinstalando el leopardo desde cero.

O con una instalación con formateo del disco.


Segundo; incompatibilidades con los programas.


Repito; añoro la época en que instalabas los discos del sistema y seguías trabajando sin problemas.

Desde el advenimiento del X ha habido que cambiar de mentalidad, instalar un S.O. supone una semana de ajustes y búsqueda de soluciones para nuestras herramientas más habituales.

Se ha avisado que puede que algunos programas sean incapaces de arrancar tras la actualización porque no encuentran los recursos del sistema, y que la única solución será esperar a que sus fabricantes proporcionen una versión adaptada.

Me apuesto lo que quieran a que los programas que fallaran serán de Adobe y que tendremos que esperar y pagar religiosamente el CS 5 para poder solucionar los problemas.

— De hecho, a la hora que corrijo este texto ya hay una nota oficial de Adobe que dice que trabajan en “solucionar los problemas de compatibilidad con el esno leopar de sus CS 3 y CS 4 —.

Antes, los fabricantes se daban prisa en poner parches gratuitos en el mercado para solucionar los problemas menores que a veces — muy de tarde en tarde — se producían con las actualizaciones del S.O.

Ahora, simplemente se limitan a sacar partido del efecto cascada.

Cuando actualizas el Sistema, a continuación tienes que actualizar un centenar de componentes para que todo siga funcionando como debe, de los cuales, hoy por hoy, la mayoría supone pagarlos, más o menos.


Y luego se quejan de la piratería, no te jode.


Tercero; el tamaño en disco.

Me dicen que el gato friolero ocupa menos espacio en disco que el leopardo. Bueno, eso solo puede obedecer a que se hallan eliminado muchos componentes… cosa que no parece ser cierta.

Que los archivos del sistema estén más comprimidos… que tampoco parece la razón.

O que se halla depurado el código del sistema.

¡Ahí quería yo llegar!

Los que comenzamos en la informática con medio megabite de ram y ochocientos kilobites de disco, y no solo corría el sistema — bien — sino que funcionaban varios programas muy bien.

Hoy disponemos, no de ocho megaherzios, sino de tres gigaherzios, gigabites de ram y terabites de disco… ¡discos!

Millones de Flops a nuestra disposición, lo que según parece ha desplazado el ínteres de los programadores de ser virtuosos que construían buenos programas con unas cuantas decenas de kilobites a derrochar magabites y gigabites en programas espectaculares, pero llenos de lineas de programación basura.

Hoy nadie se plantea que es mejor escribir un programa de diez lineas, limpio y eficiente, si pueden usar doscientas.


Claro, eso supone que en un monstruo de millones de líneas como el Sistema, hay miles de lineas de código basura, no solo inútiles, sino que provocan todo tipo de interacciones inesperadas, fallos y bichos de todo pelaje.


La disminución del tamaño en disco del gato frío puede significar que se ha limpiado el sistema de estas lineas sucias.

Lo que no significa otra cosa sino que el leopardo o era un programa optimizado, terminado, limpio.

Yo siempre dije que el leopardo era una beta publica por la que nos había hecho pagar, que nos habían usado de banco de pruebas por la cara para depurar el código con nuestras quejas.


Cuarto; todo sigue igual. Pues sí, según dicen no hay cambios apreciables en el gato, lo que unido a lo arriba dicho no hace sino confirmar que el leopardo no debía haber sido lanzado al mercado, que era un producto inacabado y que según parece, es el gato friolero la versión definitiva del sistema.


¿Definitiva?


¡Umm!, no me lo creo.


En Apple han pasado de pensar distinto a pensar lo mismo que todas las multinacionales.

En Apple se construían productos para satisfacer las necesidades y gustos del usuario y para ello se diseñaban estrategias de mercado… pocas, porque el buen genero de Apple se vendía solo y no había mejor publicidad que los miles de satisfechos makeros.

Pero desde que volvió el víctima tecnológica friqui del Trabajitos se ha cambiado, se diseñan estrategias de ventas para que el usuario compre los productos que se diseñan en virtud de las necesidades de la mercadotecnia y las expectativas de beneficios.

El resultado es que en vez de maquinas perfectas y eternas que no fallaban nunca, ahora venden no lo mejor del mercado como antes, sino lo menos malo, que da bastantes más problemas y no duran ni de lejos lo mismo.


El mejor ejemplo esta en la nefasta forma en que se aplica el conectar y usar.


Concepto muy interesante pero que de ha aplicado de forma muy deficiente en los X.


Uno de los motivos de que el Sistema ocupe tantos gigabites en el disco son las interminable librerías sobre periféricos de todo tipo que supuestamente aseguran el conectar y usar… sí, siempre y cuando lo que queramos conectar y usar sea un aparato de ultima generación… seis meses antes de salir al mercado el Sistema, claro.


En un mercado desquiciado como el actual, en el que los fabricantes lanzan nuevos cacharritos — lo mismo pero con las mínimas modificaciones para que parezcan nuevos —, cada cinco minutos. un Sistema no puede estar al día, ya que en el mismo momento que se cierra el proceso de construcción de las librerías, aparecen nuevos modelos que el sistema no reconocerá… o lo hará mal, como con los periféricos antiguos… bueno, con más de dos años.

Todos tenemos periféricos que funcionan bien, porque son muy buenos y nos costaron una pasta en su momento, como mi excelente Epson 3.000, pero que quedan inutilizados por el Sistema actualizado.

O e su defecto, con cualquier actualización de programas.

Yo he tenido que dedicar un ordenado con el tigre y el Acrobat siete a imprimir con ella, ya que los programas más modernos y el leopardo, no es que no puedan imprimir con ella, sino que o hacen de pena.

Y la culpa no es de la impresora.


Resumiendo, el plug an plai no es cierto, si queremos usar un periférico no recomendado tendremos que rezar para que exista un controlador adecuado que tendremos que instalar a parte, o en el peor de los casos, tendremos que desactualizar un ordenador para poder seguir usando lo que hasta ayer funcionaba de maravilla.


Entonces… ¿para que sirve el plug an plai?


Para nada, para el común de los mortales, para los friquis que van de aquí para allá usando los gachet ultra modernos quizás sí, pero para los mortales no. A los mortales solo nos sirve para ocupar varios gigabites con descripciones de periféricos que nunca usaremos.

Y sobre todo, para tener un buen argumento de venta mercadotécnico, “con el plug an  plai puede usar cualquier periférico instantáneamente”, seguido de diez lineas de peros en letra pequeña.

Pero nadie se lee la letra pequeña  ¿verdad?


En fin, hecho en falta los tiempos en que lo que decían en cupertino era verdad, simplemente verdad y no un mero bulo publicitario.


¡Ah, cuarto!, antes de que se me olvide.

Un antivirus que previene el maleguare.


Otra estúpida concesión a la mercadotecnia en un mercado dominado por ese virus llamado runidos.

En el Mac NO hay virus y muy pocos espiguares o similares.

Así que los tésnicos de sistemas, en vez de vacunar su ruindos — comprendo que es una tarea inacabable e imposible — pretenden que seamos los makeros los que nos desinfectemos de SUS virus para que no les contagiemos.

Valeeee…


Dos cosas; una, no veo motivo para ocupar más espacio en mi mac para prevenir unas infecciones a las que soy inmune. Es como si pretendieran que me vacunara contra el cólera porque en en Africa hay cuatrocientos millones de personas expuestas a contraer esta enfermedad. ¡Coño, si no voy a ir a Africa!

Pues eso, que si no uso ruindos, no comparto con ruindos y no me conecto a redes con ruindos, ¿porque coño tengo que tener un anti virus incorporado al sistema ocupandome disco?

Y dos; Señores ruinderos, hay una forma que es muchísimo más fácil combatir sus virus: Cómprense un Mac y olvídense de ello.


Bueno, esperemos que el gato helado sea la versión definitiva del Sistema y merezca la pena el arduo trabajo de actualización, y no sea simplemente otro ardiz publicitario para vender… ¿que?

La pena es está, que en Apple ya no saben muy bien cual es su negocio.

Han perdido el “computer” de su nombre, se han volcado en la distribución de contenidos, el desarrollos de programas — bueno, ese si fue siempre su negocio —, vender gachet tecnológicos y sin duda se han olvidado de los makeros, que les han salvado el pellejo varias veces.

Deberían preguntarse si cuando vengan las vacas flacas, los compradores de música, de gachet, los pijos tecnológicos les van a salvar el culo.


Jorge Díaz

Como soy pobre...

Como soy un pensionista pobre, no tengo más remedio que intentar buscarme la vida, rentabilizando mis cosillas.

Así que debéis saber que los artículos están disponibles en formato PDF con fotos en alta resolución a un módico precio y podéis comprarlos contra reembolso solicitándolos a través de <Atrabiliario.sat@gmail.com>.

Si os conformáis con lo que se ve en la página, bien, pero si compráis me ayudareis a seguir publicando más cosas.

Un pelín de solidaridad entre humildes no esta de más y todos nos beneficiamos, ¿no os parece?